El tatuaje maorí tradicional, el tā-moko
Hace casi tres años decidí que quería volver de mi viaje a Nueva Zelanda con algo que no se borrara con el tiempo, con algo que, al igual que la experiencia vivida, no se evaporara al contacto con los primeros rayos de sol de cada primavera. Un tā-moko fue el broche de oro a medio año cargado de días deleitosos, un año en el cual descubrí el verdadero significado del tatuaje maorí. Del mismo modo, también comprobé que la vida puede ser tan especial como uno se lo proponga.
La cultura del tā-moko es estoica, y nos ofrece belleza, espiritualidad y sentimiento a partes iguales. Si bien el significado del tatuaje maorí ha ido variando con el tiempo hasta convertirse en otra vertiente más de la moda, lo cierto es que el verdadero tatuaje maorí tiene una fuerza mística que puede expresar el sentir de toda una vida.
Herramientas del tatuaje maorí, el uhi
Los instrumentos del tatuaje maorí antiguos no son los mismos que los de ahora. En la actualidad se emplea una pistola con una aguja afilada que oscila a gran velocidad. En el modo tradicional, sin embargo, las herramientas que se usaban eran manuales.
En el pasado los tatuadores, los tohunga-tā-moko, utilizaban cinceles de hueso de albatros que los unían a un trozo de madera para después golpearlos con un mazo. Estos cinceles se les conoce como uhi, y algunos de ellos los podemos contemplar en lugares como el museo Te Papa de Wellington.
Tatuaje maorí, cómo se hacían los colores
Para cada parte del cuerpo se empleaba un elemento diferente. Para tatuar el cuerpo, por ejemplo, los pigmentos de color eran extraídos de un hongo de nombre awheto. El color negro usado para tatuar la cara, por otro lado, se conseguía tras la quema de madera.
El árbol de Kauri también ha tenido importancia en los tatuajes maoríes. El hollín de su resina fosilizada era mezclada con grasa, dando como resultado un pigmento difícil de reproducir. Para mantener sus propiedades, esta mezcla era almacenada en recipientes que se adornaban con esmero. Estos receptáculos se les conoce como oko y, aparte de ser transmitidos de generación en generación, en ocasiones eran enterrados mientras no se usaban.
El hombre tatuaba el tā-moko
En el arte de los tatuajes maoríes la mujer ha estado apartada hasta bien entrado el siglo XIX, y no ha sido hasta principios del siglo XX hasta que le ha llegado el turno de tomar parte en este rito cultural. Desde sus inicios, los hombres eran los encargados de escribir el tā-moko en la piel de los maoríes, siendo los especialistas en este arte que tanto ha marcado a generaciones enteras. En mi caso, por ejemplo, el tatuaje me lo hizo Paitangi, una mujer que lleva su historia grabada en la piel de su cara. Es su tarjeta de visita, su forma de transmitir su respeto hacia los suyos y a sí misma.
La sangre es sagrada en el tatuaje maorí
Recuerdo muy bien las palabras que Paitangi me dijo antes de empezar con su tatuaje. Me preguntó a ver si me importaba que ella rezara, ya que para los maoríes la sangre es sagrada. Aquel rezo en maorí me erizó por completo, transmitiéndome todo su respeto hacia una ceremonia ancestral. Si bien en mi caso os hablo de un tatuaje con pistola, el verdadero tā-moko es todavía más sacro, más espiritual y relevante.
El honor del tatuaje tan sólo para los maoríes
Hoy en día cualquier persona puede hacerse un tatuaje maorí. El verdadero tatuaje, sin embargo, el tā-moko, queda relegado a los maoríes o a personas muy allegadas a su cultura. Se puede encontrar de todo, como es lógico, pero por norma general se podría decir que los maoríes son reacios a tatuar a los extranjeros de la manera tradicional.
Pasos previos al tatuaje maorí
El tatuaje maorí no consiste en tomar una plantilla prestada y calcar el dibujo en nuestro cuerpo. El tā-moko cuenta una historia, nuestra historia y, por encima de la calidad artística del tatuador, está el hecho de que el artista debe conocer nuestras vivencias como la palma de su mano. En el futuro os hablaré de mi experiencia, así que no os perdáis ese artículo.
Más información en | Wikipedia (en inglés)
Fotografías | Polinesia, George Steinmetz, Tattooroadtrip y The atlantic
En Cómo ser un kiwi | Hongi, el tradicional saludo maorí
1 Comentarios